Inicio Blog Página 61

Explorando Estrategias Antienvejecimiento: Un Análisis de 15,983 Artículos Revela Enfoques Prometedores y Desafíos en la Investigación del Envejecimiento.

Anti-Aging Drugs and the Related Signal Pathways

08 de enero de 2024

En el desarrollo de esta investigación se realizó una búsqueda que abarcó varias bases de datos y un total de 15.983 artículos sobre estrategias antienvejecimiento. Entre las estrategias más prominentes se abordan la restricción dietética, el ejercicio, la terapia génica, y medicamentos dirigidos a vías específicas como mTOR, AMPK, señalización de nutrientes, SIRT1, regulación de los telómeros y GSK-3. Los medicamentos notables incluyen rapamicina, metformina, acarbosa, NMN, litio y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs por sus siglas en inglés). Cada fármaco influye en las vías relacionadas con el envejecimiento con efectos diversos. Si bien se destacan los beneficios potenciales, se enfatizan las preocupaciones sobre los efectos secundarios y la evidencia clínica limitada. El debate subraya la necesidad de una investigación exhaustiva y enfoques antienvejecimiento personalizados.

Fuerza de Prensión Manual: Nuevo Biomarcador Relevante para Detectar Problemas de Salud en Personas de Edad Avanzada.

Hand grip strength as a proposed new vital sign of health: a narrative review of evidences

09 de enero de 2024

La fuerza de prensión manual (HGS por sus siglas en inglés) es una métrica crucial para evaluar la función muscular, especialmente en la población que envejecida. Vinculado a la sarcopenia, refleja una disminución relacionada con la edad en la masa, la fuerza y la función muscular. Una HGS más baja se asocia con una mayor hospitalización, mortalidad y calidad de vida comprometida. De hecho, HGS se correlaciona con diversos problemas de salud, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, cánceres, sarcopenia y fracturas. El estudio propone la HGS como un signo vital debido a su detección temprana de enfermedades, valor predictivo, participación del paciente, rentabilidad y diversas aplicaciones. El análisis sugiere que la HGS es un biomarcador valioso para identificar diversos problemas de salud, enfatizando su potencial como signo vital a lo largo de la vida.

Agua del Mar Muerto Revela Eficaces Propiedades Antienvejecimiento Sobre la Piel.

Anti-aging and rejuvenating effects and mechanism of Dead Sea water in skin

11 de enero de 2024

Este estudio explora los efectos antienvejecimiento del agua del Mar Muerto (DSW por sus siglas en inglés) en la piel. DSW influye positivamente en los componentes de la matriz extracelular (ECM por sus siglas en inglés), así como sobre la unión dermoepidérmica en modelos de piel en 3D. La secuenciación de ARN revela una mayor secreción de procolágeno y elastina, aumento de las hemidesmosomas y regeneración de células basales epidérmicas. Los análisis sugieren que activa las vías de transporte de iones, la biosíntesis de ECM, la reparación del ADN, y la autofagia. El potencial de DSW para mitigar el daño inducido por los rayos UV y regular las funciones mitocondriales resalta sus complejos mecanismos antienvejecimiento, ofreciendo información para el desarrollo de métodos terapéuticos sobre la piel cuando envejecemos.

Explorando el Horizonte de la Investigación Antienvejecimiento: Estrategias Prometedoras, Avances Científicos y el Camino hacia una Longevidad Saludable.

Antiaging Strategies and Remedies: A Landscape of Research Progress and Promise

12 de enero de 2024

Este extenso y muy bien documentado artículo, analiza el campo multifacético de la investigación antienvejecimiento. Cubriendo perspectivas históricas, las características del envejecimiento, así como diversas estrategias antienvejecimiento, enfatiza la prevención sobre los enfoques reactivos. El contenido explora avances científicos recientes, incluidas intervenciones genéticas, modificaciones del estilo de vida, productos farmacéuticos, y medicina regenerativa. La revisión profundiza en los ensayos clínicos en curso, y las inversiones privadas. De acuerdo con los autores, a pesar de los desafíos, la investigación antienvejecimiento se muestra prometedora, con biomarcadores identificados e intervenciones que promueven un envejecimiento saludable y una mayor esperanza de vida en modelos animales. El objetivo general es mejorar la longevidad activa y prevenir enfermedades relacionadas con la edad.

Mejor Saltarse la Cena que el Desayuno.

Delayed Meals Tied to Increased CVD Risk

10 de enero de 2024

Un estudio que incluyó a 103.389 participantes reveló que retrasar el horario de la primera y la última comida está relacionado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD por sus siglas en inglés), especialmente en las mujeres. Cada hora adicional de retraso en la primera comida aumentaba el riesgo de CVD general, más pronunciado en las mujeres. Retrasar la última comida, especialmente después de las 9 de la noche, se asoció con un 28% más de riesgo de enfermedad cerebrovascular. Los resultados sugieren el beneficio potencial que ofrece el adoptar patrones de horarios de alimentación más tempranos, y combinar un período de ayuno nocturno más prolongado con una última comida temprano, en lugar de saltarse el desayuno.

Resumen de 50 Años de Investigación sobre el Envejecimiento Cognitivo y sus Posibilidades de Mejora.

An overview of the hallmarks of cognitive aging

09 de enero de 2024

El propósito del presente artículo es resumir los principios fundamentales y los hallazgos empíricos que caracterizan el campo del envejecimiento cognitivo durante los últimos 50 años, desafiando los supuestos de un deterioro inevitable. Subraya la multidireccionalidad en las trayectorias cognitivas, destacando que la variabilidad individual es sustancial y está influenciada por factores como el entorno socioeconómico y el padecimiento o no de demencia. El artículo analiza estrategias para mejorar los déficits cognitivos, enfatizando el potencial de aprovechar las habilidades intactas en los adultos mayores para beneficiar otras áreas que se encuentren deterioradas. La importancia del conocimiento previo sobre el rendimiento de la memoria apunta a que hay esperanzas de mitigar los déficits relacionados con la edad. De acuerdo con los autores, las investigaciones futuras deberían centrarse en muestras diversas para comprender mejor el envejecimiento cognitivo, y aprovechar las recompensas de la experiencia acumulada.

Revisión sobre ccfDNA y ccfmiRNA como Indicadores Prometedores de la Longevidad.

Circulating cell-free nucleic acids of plasma in human aging, healthy aging and longevity: current state of knowledge

28 de noviembre de 2023

Los ácidos nucleicos libres de células circulantes en plasma (ccfNA por sus siglas en inglés) contienen información genética y epigenética, lo que los convierte en biomarcadores valiosos para el diagnóstico de enfermedades no invasivas. Esta revisión explora los ccfNA, centrándose en el ADN fragmentado encontrado en los componentes no celulares de biopsias líquidas (ccfDNA por sus siglas en inglés) y los microARN circulantes (ccfmiRNA por sus siglas en inglés), en relación con el envejecimiento. Los estudios revelan niveles elevados de ccfDNA, hipometilación y nucleosomas alterados durante el envejecimiento. Los ccfmiRNA específicos (p. ej., miR-21, miR-126-3p, miR-181a, miR-19a/b-3p) se correlacionan con el envejecimiento, la inflamación y la longevidad. Los efectos en la inflamación y la comunicación celular sugieren que los ccfNA son biomarcadores prometedores para el envejecimiento saludable y la predicción de la esperanza de vida. Investigaciones futuras pueden revelar sus funciones y propiciar intervenciones antienvejecimiento.

Edad Epigenética en Grupo de Personas Rusas muy Longevas es Notablemente Inferior a su Edad Cronológica.

Decelerated Epigenetic Aging in Long Livers

29 de noviembre de 2023

En este estudio se explora el envejecimiento epigenético en personas longevas, evaluando a 95 rusos mayores de 90 años. Utilizando el modelo de medición conocido como “modelo de Bekaert”, se estimó la edad epigenética de estas personas, revelando que la misma era significativamente menor (con un promedio de 21 años) que su edad cronológica. No se encontraron diferencias reveladoras basadas en el sexo, ni entre personas longevas sanas y aquellas más frágiles, lo que, de acuerdo con los autores, pone en duda la capacidad y precisión de la estimación que hace el modelo. Los hallazgos resaltan la necesidad de realizar más investigaciones sobre los centenarios para comprender los factores que contribuyen a la notable ralentización de su envejecimiento. El estudio subraya además la complejidad de la investigación sobre el envejecimiento, y enfatiza el potencial de la medicina personalizada para abordar el tratamiento de enfermedades relacionadas con la edad.

Escuela de Medicina Icahn Introduce Innovadora ‘Puntuación de Prioridad Genética’ para Identificación de Objetivos Farmacológicos.

«Genetic priority score» promises to revolutionize drug development

03 de enero de 2024

La Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, NY, ha introducido una «puntuación de prioridad genética» (GPS por sus siglas en inglés) para mejorar la priorización de objetivos farmacológicos. El GPS integra diversos datos genéticos humanos y ofrece una puntuación fácilmente interpretable para identificar genes con alto potencial como objetivos farmacológicos. Esta herramienta tiene como objetivo agilizar el desarrollo de fármacos, optimizar la selección de objetivos y mejorar la eficiencia. Al reconocer el impacto significativo en los costos de desarrollo de fármacos, los investigadores destacan la importancia de la investigación en curso y planean perfeccionar el modelo incorporando más características genéticas y sofisticados algoritmos.

El artículo fuente, de acceso restringido, fue publicado en la revista Nature: Development of a human genetics-guided priority score for 19,365 genes and 399 drug indications

Avances y Desafíos en las Terapias Modificadoras de la Enfermedad de Alzheimer.

People get ready! A new generation of Alzheimer’s therapies may require new ways to deliver and pay for healthcare

14 de diciembre de 2023

En este artículo se analizan los avances en el desarrollo de “terapias modificadoras de la enfermedad” (DMTs por sus siglas en inglés) para la enfermedad de Alzheimer (AD por sus siglas en inglés), y los desafíos que presentan, enfatizando el potencial para retardar la progresión de la enfermedad. Los desafíos incluyen alta prevalencia, nuevos costos, e incertidumbres sobre el valor clínico. Dos DMTs ya aprobados, Aducanumab y Lecanemab, enfrentan interrogantes sobre su importancia clínica, los efectos secundarios y la asequibilidad. El artículo sugiere modelos de pago innovadores y sistemas de salud de aprendizaje para mejorar el acceso, la evaluación de la rentabilidad y superar barreras presupuestarias. De acuerdo con los autores, la detección temprana mediante biomarcadores y el uso de herramientas digitales es crucial. El artículo enfatiza la necesidad de colaboración global, y modelos de pago alternativos para abordar de manera efectiva los desafíos únicos que plantean los DMTs para el tratamiento de la AD.