Inicio Blog Página 51

Desentrañando los mecanismos celulares que vinculan envejecimiento y enfermedades relacionadas con la edad.

Geroscience and pathology: a new frontier in understanding age-related diseases

23 de febrero de 2024

La gerociencia examina el vínculo entre el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad, centrándose en mecanismos celulares y moleculares como la disfunción mitocondrial, la senescencia celular y el daño del ADN. Este artículo aborda mecanismos celulares y moleculares como la disfunción mitocondrial, la senescencia celular y el daño del ADN, los cuales desempeñan papeles fundamentales en enfermedades como los trastornos cardiovasculares, las afecciones neurodegenerativas y el cáncer. Comprender estos mecanismos ofrece información relevante sobre los procesos de envejecimiento y las enfermedades asociadas. De esta manera, la integración de la gerociencia en la patología, promete cambios transformadores en la comprensión, la prevención y el tratamiento de enfermedades, promoviendo con ello avances prometedores para abordar de forma integral las enfermedades relacionadas con la edad.

El embarazo causa cambios epigenéticos similares al envejecimiento, pero son reversibles.

Pregnancy advances your ‘biological’ age — but giving birth turns it back

25 de marzo de 2024

El embarazo provoca cambios epigenéticos en el ADN, similares a los del envejecimiento. Sin embargo, un estudio publicado en Cell Metabolism revela que varios meses después del nacimiento, estos patrones se revierten volviendo a la normalidad. Si bien el embarazo puede afectar la edad bilógica, especialmente por efecto del peso y la lactancia materna, no está claro si esto indica un envejecimiento genuino o simplemente los ajustes del cuerpo para sostener al feto. Algunos expertos advierten que no se debe interpretar el embarazo como un envejecimiento acelerado. De acuerdo con los autores, los cambios observados se remontan a sólo unos pocos años y el embarazo no debe verse como una cuestión biológica vinculada al envejecimiento.

El artículo fuente, de acceso restringido, fue publicado en la revista Cell Metabolism: The effects of pregnancy, its progression, and its cessation on human (maternal) biological aging

Eliminar células senescentes mejora regeneración intestinal en organismos envejecidos.

Senolytic CAR T cells reverse aging-associated defects in intestinal regeneration and fitness

22 de marzo de 2024

Este estudio investiga el impacto de las células senescentes en la capacidad regenerativa del intestino durante el envejecimiento. Se encontró una acumulación de estas células en el intestino envejecido, lo que afecta negativamente la integridad epitelial y la homeostasis intestinal. Al usar células T-CAR senolíticas para eliminar estas células senescentes, se mejoró la capacidad regenerativa de las células madre intestinales (ISCs por sus siglas en inglés) envejecidas, restaurando la función epitelial y la función inmune mucosal. De acuerdo con los autores, estos resultados sugieren que las terapias dirigidas a eliminar las células senescentes podrían promover la regeneración tisular en organismos envejecidos.

Programa TRIP acelera investigación biomédica para tratamientos innovadores en el cáncer y otras enfermedades complejas.

Un programa traslacional acelerará la llegada de resultados de la investigación a los pacientes

06 de marzo de 2024

Este artículo aborda el alcance del programa piloto “Programa de Innovación en Investigación Traslacional” (TRIP por sus siglas en inglés), impulsado por el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB por sus siglas en inglés), integra investigación biomédica básica y clínica para acelerar la traslación de conocimientos a tratamientos para pacientes. Financiado por la Fundación “la Caixa” y el Departamento de Salud de Cataluña, ha establecido tres laboratorios mixtos enfocados en áreas como inmunología oncológica, inflamación y envejecimiento celular. De acuerdo con sus fundadores, el objetivo es desarrollar herramientas diagnósticas y terapéuticas innovadoras, especialmente para enfermedades complejas como el cáncer.

Consumo de ácidos grasos poliinsaturados reduce riesgo cardiovascular en personas con antecedentes familiares.

Role of Polyunsaturated Fat in Modifying Cardiovascular Risk Associated With Family History of Cardiovascular Disease: Pooled De Novo Results From 15 Observational Studies

04 de diciembre de 2023

Este estudio exploró si la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA por sus siglas en inglés) altera el riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD por sus siglas en inglés) relacionado con los antecedentes familiares. Al analizar datos de 40.885 adultos en 15 estudios, los niveles bajos de ácidos eicosapentaenoico/docosahexaenoico (EPA/DHA) aumentaron significativamente el riesgo de CVD en aquellos con antecedentes familiares. El riesgo combinado de niveles bajos de EPA/DHA y antecedentes familiares fue notablemente mayor que cualquiera de los factores por separado. De acuerdo con los autores, los hallazgos resaltan los beneficios potenciales de consumir pescado azul para quienes tienen antecedentes familiares de CVD.

Premio Nobel Venki Ramakrishnan explora en su libro las claves de la longevidad.

The Keys to a Long Life Are Sleep and a Better Diet—and Money

18 de marzo de 2024

El premio Nobel Venki Ramakrishnan analiza la extensión de la vida en su libro «Por qué morimos». Vincula la síntesis de proteínas con el envejecimiento, destacando el creciente interés y financiación en este campo. Ramakrishnan enfatiza la complejidad del envejecimiento, influenciado por diversos factores como la nutrición, la genética y la epigenética. Se refiere a los controvertidos factores de Yamanaka, que pueden revertir las células a un estado más joven pero plantean riesgos de cáncer. A pesar de los avances, aboga por la dieta, el ejercicio y el sueño como las mejores prácticas para la longevidad. Ramakrishnan también destaca la posible desigualdad en el acceso a intervenciones avanzadas para la longevidad, ya que las personas más ricas suelen tener vidas más largas y saludables.

Clínicas de longevidad saludable integran gerociencia para optimizar salud a lo largo de la vida.

Establishing healthy longevity clinics in publicly funded hospitals

21 de marzo de 2024

Las clínicas de longevidad saludable financiadas con fondos públicos integran la gerociencia en la atención clínica para mejorar la salud a lo largo de la vida. Estas clínicas multidisciplinarias ofrecen evaluaciones e intervenciones integrales relacionadas con la edad, incluidos cambios en el estilo de vida y medicamentos geroprotectores. Los diagnósticos clave incluyen evaluaciones integrales y análisis de datos digitales.  Con el objetivo de mejorar la accesibilidad, colaboran a nivel mundial, abordan desafíos como la financiación y la tecnología, y priorizan los resultados de los pacientes junto con la viabilidad financiera. Estas clínicas tienen como objetivo dar forma a los futuros paradigmas de atención médica.

Alimentos ultraprocesados relacionados con más de 30 problemas de salud.

Ultraprocessed Foods Linked With 32 Types of Health Problems

22 de marzo de 2024

Una revisión de 45 metanálisis con 9,9 millones de participantes encontró que los alimentos ultraprocesados, como las comidas listas para comer y las bebidas azucaradas, están relacionados con más de 30 problemas de salud. El aumento del consumo se correlacionó con mayores tasas de mortalidad, muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, trastornos de salud mental y diabetes tipo 2. El estudio sugiere que estos alimentos podrían estar reemplazando opciones más saludables, exponer a los consumidores a aditivos dañinos y promover la inflamación. La investigación enfatiza la necesidad de un etiquetado claro de los alimentos, restricciones de publicidad cerca de escuelas y hospitales, e incentivos económicos para opciones de alimentos más saludables.

El artículo fuente, de libre acceso fue publicado en la revista The BMJ: Ultra-processed food exposure and adverse health outcomes: umbrella review of epidemiological meta-analyses

Suspender Aspirina en Prevención Cardiovascular Aumenta Riesgo de Eventos en un 21%.

Meta-Analysis: Cardiovascular Risks Rose After Stopping Aspirin

22 de marzo de 2024

Un metanálisis con más de 7.200 participantes reveló que suspender las dosis bajas de aspirina utilizadas para la prevención cardiovascular primaria, conducía a un riesgo un 21% mayor de eventos cardiovasculares como ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. Si bien las pautas recientes desaconsejan el inicio del tratamiento con aspirina para la prevención primaria, quienes ya la toman, incluso los adultos mayores de 70 años y de alto riesgo, deben continuar a menos que surjan riesgos significativos de hemorragia. El estudio enfatiza el beneficio del uso de aspirina, y la conveniencia de realizar evaluaciones individualizadas de riesgo.

Mortalidad Cardiovascular en Pacientes con Diabetes Tipo 2.

Serum T50 predicts cardiovascular mortality in individuals with type 2 diabetes: A prospective cohort study

25 de marzo de 2024

Las personas con diabetes tipo 2 (DT2) tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Un estudio realizado en 621 pacientes con diabetes tipo 2 reveló que la prueba T50 en suero, que mide el tiempo de transformación de las partículas de calprotectina en la sangre, es un predictor de mortalidad cardiovascular y por todas las causas. Los tiempos más bajos de T50 en suero se correlacionaron con mayores riesgos de mortalidad, especialmente en aquellos con niveles basales de NT-proBNP más bajos. De acuerdo con los autores, esto sugiere que la T50 sérica podría ayudar en la evaluación de riesgos y guiar los tratamientos para reducir las muertes cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2.