Inicio Blog Página 49

El estrés acelera la edad biológica, pero el efecto es reversible, según estudio del NIA y Harvard.

Stress-induced increases in biological age are reversible

04 de enero de 2024

Según una investigación financiada por el Instituto Nacional del Envejecimiento en los EE.UU. (NIA por sus siglas en inglés), el estrés aumenta la edad biológica tanto en humanos como en ratones, pero este efecto es reversible una vez que se elimina el factor estresante. Utilizando relojes de envejecimiento basados en la metilación del ADN, científicos de la Universidad de Harvard observaron que los seres humanos que experimentaron estrés debido a cirugías de emergencia, embarazos, o COVID-19 grave, mostraron aumentos temporales en la edad biológica, los cuales regresan a la línea de base unos días o semanas después de la ocurrencia del evento. De acuerdo con los autores, estos hallazgos sugieren que la edad biológica es maleable y puede revertirse, lo que potencialmente ofrece objetivos para intervenciones destinadas a mejorar la salud en el envejecimiento.

La edad del receptor en trasplantes afecta el envejecimiento de células donantes.

Epigenetic aging of human blood cells is influenced by the age of the host body

04 de marzo de 2024

En este estudio se exploró cómo, en un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas, la edad del receptor afecta el envejecimiento epigenético de las células del donante. Se encontró que el envejecimiento epigenético se acelera en las células trasplantadas a receptores mayores y se desacelera en los receptores más jóvenes. Esto indica que la edad del receptor afecta el envejecimiento epigenético humano in vivo, y el propio trasplante provoca un envejecimiento epigenético acelerado. De acuerdo con los autores, la investigación respalda la realización de más ensayos en humanos para rejuvenecer los entornos envejecidos del huésped.

Discriminación hacia adultos mayores afecta su salud y atención médica.

Breaking the links between ageism and health: An integrated perspective

03 de febrero de 2024

Los estereotipos negativos generalizados y la discriminación contra los adultos mayores tienen un impacto significativo en la salud global. Ello suele generar desigualdades en la atención médica y escasez de mano de obra en el cuidado de personas mayores. A pesar de una mayor conciencia, los efectos negativos de la discriminación por edad siguen siendo prevalentes, y se encuentran exacerbados por la discriminación autodirigida donde los individuos mayores internalizan estas creencias negativas, deteriorando aún más los resultados de salud. Para abordar la discriminación por edad, es crucial ahondar en programas educativos y de comunicación intergeneracional positiva, con un enfoque en fomentar la empatía, desafiar las creencias discriminatorias por edad, y enfatizar la ética en los entornos de atención médica.

Intercambio terapéutico de plasma mejora funciones inmunológicas y reduce inflamación en adultos mayores.

Anti-Aging Breakthrough? THIS Therapy Reversed Aging, Improved Strength & Cognitive In Human Trial

23 de marzo de 2024

En este estudio se exploró los efectos del intercambio terapéutico de plasma (TPE por sus siglas en inglés) como tratamiento antienvejecimiento. En un estudio doble ciego con 40 participantes mayores de 50 años, y que utilizó técnicas avanzadas como proteómica y citometría de flujo, el TPE tuvo un impacto positivo en la función del sistema inmunológico, y redujo las moléculas proinflamatorias. Los análisis proteómicos y metabolómicos mostraron una reducción de las proteínas dañinas y una mejora de los perfiles lipídicos. Los participantes informaron una mayor fuerza, velocidad, equilibrio y salud general, y algunos experimentaron una reducción de ciertos dolores crónicos previos y una mejor calidad de vida. De acuerdo con los autores, la terapia tiene como objetivo inducir rejuvenecimiento celular, reemplazando el plasma viejo y tóxico por plasma más saludable.

Modelo de aprendizaje automático predice riesgo de mortalidad en pacientes con demencia.

AI finds key signs that predict patient survival across dementia types

28 de febrero de 2024

Investigadores de la Facultad de Medicina Icahn utilizaron el aprendizaje automático para predecir el riesgo de mortalidad en pacientes con demencia, abordando los desafíos en la atención de la demencia mediante la identificación de pacientes de alto riesgo y los factores que impulsan el riesgo. Al analizar datos de 45.275 participantes, el estudio desarrolló modelos que predicen la mortalidad en diferentes períodos de tiempo para ocho tipos de demencia. Las pruebas neuropsicológicas fueron mejores predictores que los factores relacionados con la edad, como el cáncer y las enfermedades cardíacas. Si bien son prometedores, los modelos no son definitivos. La demencia, que afecta a millones de personas en todo el mundo, es un problema de salud pública cada vez mayor.

El artículo fuente, de acceso libre, fue publicado en el apartado Communications Medicine de la revista Nature: Machine learning models identify predictive features of patient mortality across dementia types

La inteligencia artificial revoluciona el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata.

Harnessing artificial intelligence for prostate cancer management

08 de abril de 2024

La inteligencia artificial (IA) está transformando el tratamiento del cáncer de próstata (PCa por sus siglas en inglés) al mejorar las revisiones patológicas, tradicionalmente laboriosas e inconsistentes. La IA ayuda a detectar, clasificar y predecir resultados del PCa, lo que reduce la carga de trabajo de los patólogos. A pesar de desafíos como la interpretabilidad y el manejo de casos raros, la IA se muestra prometedora y logra un rendimiento de nivel experto en la calificación de Gleason y la predicción de pronóstico. La colaboración entre expertos en IA y patólogos es esencial para una integración ética y exitosa en la práctica clínica.

Reducir grasa BMP podría ser clave para combatir el envejecimiento.

Científicos descubren un tipo de grasa relacionada con el envejecimiento: es fácil de eliminar

13 de abril de 2024

Un estudio publicado en ‘Nature Aging’ identifica un tipo de grasa conocido como bis monoacilglicero fosfatos (BMP por sus siglas en inglés), la cual se acumula en tejidos envejecidos de órganos y músculos. De acuerdo con el estudio, reducir estos lípidos podría contrarrestar el envejecimiento. Investigadores del Centro Médico Universitario de Ámsterdam, observaron disminuciones en los niveles de BMP en biopsias musculares después de una hora diaria de ejercicio. Según los autores, aunque se trata de un avance significativo, se necesitan más estudios para comprender íntegramente el papel de los BMP en el envejecimiento.

 

El artículo fuente, de acceso restringido, fue publicado en la revista Nature Aging: A conserved complex lipid signature marks human muscle aging and responds to short-term exercise

Dieta equilibrada con alta proteína y alimentos integrales potencia la longevidad.

The Best Longevity Diet (90+ healthy years)

16 de abril de 2024

En este video, el Dr. Brad Stanfield, importante divulgador de la salud y longevidad, expone que la mejor dieta alimentaria prioriza el control del peso y la reducción de las complicaciones relacionadas con la obesidad. Varias dietas pueden conducir a una pérdida de peso a corto plazo, pero el mantenimiento a largo plazo es un desafío. La ingesta alta de proteínas, con el objetivo centrado en alrededor de 1,6 g por kg de peso corporal, ayuda al control del peso y a la fuerza muscular. Es recomendable consumir alimentos integrales, reduciendo los carbohidratos refinados, el azúcar y las grasas saturadas, y aumentando las grasas insaturadas como los aguacates y el aceite de oliva. Limite la ingesta de sodio, opte por alimentos ricos en fibra, y considere la posibilidad de tomar suplementos vitamínicos.

La percepción de juventud en adultos mayores se relaciona con discriminación y salud.

¿Lucir joven reduce discriminación por edad? – estudio

04 de marzo de 2024

En este artículo se examina la relación entre la percepción de la edad y las experiencias de discriminación por edad en adultos de 50 a 80 años. El 59% cree parecer más jóvenes, especialmente mujeres y personas con más ingresos y educación. Aunque intentar parecer más joven se relaciona con experiencias positivas, también se asocia con más discriminación y problemas de salud. Los resultados sugieren cautela en promover la eliminación de signos de envejecimiento, y enfatizan la importancia de la salud integral en la apariencia y bienestar a largo plazo.

Andrew J. Scott propone la agenda ‘perenne’: adaptar estilos de vida y sociedad para aprovechar la longevidad.

We’re at the beginning of the second longevity revolution’

12 de abril de 2024

Andrew J. Scott, profesor de la London Business School, introduce el concepto de agenda «perenne» en su libro «The Longevity Imperative». Considera que el aumento de la esperanza de vida promedio es una oportunidad, no solo un desafío social, y aboga por estilos de vida sostenibles que se ajusten a vidas más largas. Scott enfatiza la necesidad de un cambio radical para preparar a la sociedad para vidas más largas, yendo más allá de simplemente extender la esperanza de vida y creando una «sociedad de la longevidad» que garantice la salud, la productividad y el compromiso en la vejez. Pide un cambio hacia la salud preventiva, una mayor inversión gubernamental en la biología del envejecimiento, y un cambio de las normas sociales para apoyar vidas más largas y saludables.