Inicio Blog Página 32

Dieta baja en azúcares añadidos se asocia con una edad biológica más joven a nivel celular.

Healthy Diet With Less Sugar Linked To Younger Biological Age

02 de agosto de 2024

Un estudio realizado en la Universidad de California en San Francisco (UCSF) reveló que una dieta rica en vitaminas y minerales, y especialmente baja en azúcares añadidos, está relacionada con una edad biológica más joven a nivel celular. Los investigadores analizaron las dietas de 342 mujeres y encontraron que incluso entre las que comían de forma saludable, una mayor ingesta de azúcar se correlacionaba con un envejecimiento acelerado. De acuerdo con los autores, el estudio destaca de forma fehaciente la importancia de reducir el azúcar para un envejecimiento más saludable.

El artículo fuente, de libre acceso, fue publicado en el medio de divulgación científica Jama Network: Essential Nutrients, Added Sugar Intake, and Epigenetic Age in Midlife Black and White Women

Un estudio multiómico revela transiciones clave en el envejecimiento humano, primero alrededor de los 44 años y luego a partir de los 60.

Nonlinear dynamics of multi-omics profiles during human aging

14 de agosto de 2024

En este estudio exploran cambios moleculares no lineales que ocurren durante el envejecimiento humano. Para ello, los autores elaboran perfiles multiómicos de 108 participantes de entre 25 y 75 años durante un período de hasta 6,8 años. Se identifican dos transiciones de edad clave, una alrededor de los 44 años, y otra a partir de los 60, marcadas por cambios significativos en los marcadores moleculares vinculados con la regulación inmunitaria, el metabolismo y los riesgos de enfermedades. De acuerdo con los autores, estos hallazgos resaltan la naturaleza no lineal del envejecimiento, y ofrecen información sobre posibles dianas terapéuticas para ciertas enfermedades relacionadas con ese hecho distintivo.

El trasplante mitocondrial emerge como una terapia prometedora contra el envejecimiento y las enfermedades relacionadas.

Engineered Mitochondrial Transplantation as An Anti-Aging Therapy

19 de julio de 2024

En este artículo se analiza el trasplante mitocondrial como una prometedora terapia antienvejecimiento, centrándose en reemplazar las mitocondrias dañadas por otras sanas para combatir las enfermedades relacionadas con el envejecimiento. La disfunción mitocondrial es un factor clave en el envejecimiento y, si bien las terapias actuales tienen limitaciones, el trasplante mitocondrial muestra potencial para mejorar la longevidad y tratar enfermedades como la neurodegeneración y los problemas cardiovasculares. La revisión también aborda los desafíos, las consideraciones éticas y las perspectivas futuras de esta terapia emergente.

Nuevas tecnologías y cambios en el estilo de vida podrían permitir a los seres humanos vivir hasta 150 años.

Can Humans Live to 150?

11 de agosto de 2024

En este vídeo se analiza el potencial de los seres humanos de vivir hasta 150 años gracias a avances tecnológicos como la terapia génica, las terapias con células madre, el intercambio de plasma viejo por plasma joven, y cambios en el estilo de vida. Destaca la importancia de prolongar tanto la esperanza de vida como la salud adoptando 4 pilares fundamentales: la dieta, el sueño, el ejercicio y la salud mental. También destaca el cambio de la «atención de enfermos» reactiva a la «atención sanitaria 3.0» proactiva, con diagnósticos avanzados y controles de salud personalizados, incluyendo dispositivos portátiles y relojes epigenéticos que permitirán a las personas, en buena medida, hacerse cargo de su propia salud abordando problemas de salud de forma preventiva.

Desarrollan técnica para manipular células madre que podría revolucionar los tratamientos de regeneración ósea.

Advance in stem cell therapy: New technique for manipulating stem cells opens door to novel treatments

13 de agosto de 2024

Investigadores de la Universidad de McGill en Montreal, Canadá, han desarrollado una nueva técnica para manipular mecánicamente las células madre estirando, doblando y aplanando sus núcleos, lo que permite un control preciso de su diferenciación en tipos celulares específicos, como células óseas o adiposas. Este avance podría conducir a tratamientos avanzados con células madre, en particular para la regeneración ósea. Sin embargo, señalan los autores, pueden pasar entre 10 y 20 años antes de que estos hallazgos se traduzcan en terapias clínicas.

El artículo fuente, de acceso restringido, fue publicado en el apartado Biophysical Journal del medio de divulgación Cell.com: Nuclear curvature determines Yes-associated protein localization and differentiation of mesenchymal stem cells

Matt Kaeberlein explora los genes del envejecimiento, diferenciando entre aquellos que se correlacionan con la edad, y los que afectan directamente la tasa de envejecimiento.

Most Longevity Experts Don’t Tell You This About Aging | 56 – Longevity Science #8

08 de agosto de 2024

En este episodio del Optispan Podcast, el biogerontólogo Matt Kaeberlein profundiza en el concepto de los genes del envejecimiento y los diferencia entre dos tipos. Los genes del envejecimiento de tipo 1 que se correlacionan con la edad, pero no afectan al envejecimiento biológico, y los genes del envejecimiento de tipo 2 que afectan causalmente la tasa de envejecimiento. Señala que la mayoría de los expertos en longevidad se centran en estos genes de tipo 2, que pueden acelerar o ralentizar el envejecimiento según se regulen al alza o a la baja. Kaeberlein destaca la importancia de la expresión genética, y además sugiere que, debido al alcance limitado de la investigación genética existente, es probable que muchos más genes podrían influir en el envejecimiento de lo que se conoce actualmente.

La FDA aprueba vorasidenib, el primer fármaco en más de 20 años para tratar gliomas de grado 2 con mutaciones IDH.

New Glioma Drug Approved for First Time in Decades

08 de agosto de 2024

La FDA ha aprobado vorasidenib, el primer fármaco nuevo en más de 20 años para el tratamiento de gliomas de grado 2 con mutaciones IDH1 o IDH2. Vorasidenib, un inhibidor de IDH, retrasa significativamente la necesidad de radioterapia y quimioterapia, lo que potencialmente preserva la función cognitiva y la calidad de vida de los pacientes, muchos de los cuales son jóvenes. La aprobación se basa en el ensayo INDIGO, en el que el fármaco duplicó con creces la supervivencia sin progresión en comparación con un placebo.

La tecnología CRISPR avanza con la aprobación de su primer fármaco por la FDA y nuevas variantes en ensayos clínicos.

Future of CRISPR: Gene Editing Technologies Herald Landmark Clinical Trials

09 de agosto de 2024

La tecnología de edición genética CRISPR está avanzando rápidamente y se han alcanzado hitos importantes en ensayos clínicos. La FDA aprobó el primer fármaco basado en CRISPR, exa-cel, para el tratamiento de la anemia falciforme y la beta-talasemia. Además, se están probando otras variantes de CRISPR, como CRISPR-Cas12, Cas13 y editores de bases, para afecciones como la amiloidosis hereditaria, el colesterol alto, e infecciones del tracto urinario. De acuerdo con los autores, estos avances indican el creciente potencial de CRISPR en el tratamiento de diversas enfermedades genéticas y/o complejas.

Investigadores desarrollan técnica de impresión 3D que crea redes vasculares en tejido cardíaco humano.

3D printing technique brings artificial organs a step closer

12 de agosto de 2024

Investigadores de Instituto Wyss de Harvard, y de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson, han desarrollado una nueva técnica de impresión 3D, llamada escritura sacrificial coaxial en tejido funcional (co-SWIFT por sus siglas en inglés), la cual crea redes vasculares complejas dentro del tejido cardíaco humano. Este avance imita la estructura natural de los vasos sanguíneos, lo que permite que los vasos impresos sirvan de soporte para el tejido vivo. De acuerdo con los autores, la innovación supone un paso importante hacia el objetivo de crear órganos humanos funcionales e implantables para trasplantes.

El artículo fuente, de acceso restringido, fue publicado en el apartado ADVANCED MATERIALS del medio de divulgación científico Wiley Online Library: Embedding Biomimetic Vascular Networks via Coaxial Sacrificial Writing into Functional Tissue

Catorce estrategias para reducir el riesgo de demencia hasta en un 45%.

BREAKING! Reduce Your Dementia Risk By 45%

10 de abril de 2024

En este video el Dr. Brad Stanfield nos habla sobre una nueva investigación que revela 14 estrategias para reducir el riesgo de demencia hasta en un 45%. El estudio hace hincapié en la importancia de la estimulación cognitiva, abordar la pérdida de audición y visión, tratar la depresión, hacer ejercicio regularmente y evitar las lesiones en la cabeza. Otros factores clave incluyen dejar de fumar, controlar el colesterol y la diabetes, mantener un peso saludable, controlar la presión arterial, reducir el consumo de alcohol, mantenerse socialmente activo, y minimizar la exposición a la contaminación del aire. De acuerdo con el Dr. Stanfield, es recomendable actuar temprano, pero nunca es demasiado tarde para comenzar.

El artículo fuente fue publicado en la revista Lancet y es de libre acceso para subscriptores de la misma (el registro para ello es gratuito): Dementia prevention, intervention, and care: 2024 report of the Lancet standing Commission